El nombre proviene de un consejo de la aldea que fundó un caballero llamado Modesto (modestia Villa) antes del siglo X En el siglo VI aparece la primera referencia a estas tierras en un documento escrito que nombra a una de las parroquias: Labacengos.
Se sabe que en la segunda mitad del siglo XV, las parroquias de Santa Cruz y San Jorge García Rodríguez pertenecía a Varcárcel (Sr. Pontes), por concesión de Enrique de Trastámara.
La historia de Moeche se extiende la sombra de un castillo. La fortaleza fue construida por Fernán Pérez de Andrade "bueno" al final del siglo pasado, como los de Villalba y Andrade, con el fin de tener varios puntos en defensa de sus vastas posesiones de la Eumesa región. Además de estos se incrementaron con la adición de la fuerza de Narahío. Por lo tanto, los tres formaron un triángulo con Moeche fortaleza en el centro.
Un acontecimiento histórico notable tuvo lugar en el Castillo de Irmandiña durante el levantamiento en 1431, el primer caballero Irmandiños capitaneados por Rui sordos, intentaron atacar la Nuño Freire de Andrade había "El Mao", que fue el baluarte de la rebelión de autorización previsto Moeche.Este poder ejercido por los de Andrade, que siguió fuxeu los rebeldes, que demolieron parte de la construcción hasta Pontedeume, pero cuando llegó a la aldea señor feudal y su IBAN a Santiago de Compostela, donde el arzobispo dio la bienvenida y ayudó a reorganizar Su ejército, que más tarde derrotó a la primera revolución Irmandiña.
La segunda revolución Irmandiña protagonizase en 1467, entonces pertenecía Moeche Conde de Lemos. Irmandiños los vencidos se vieron obligados a reconstruir todo lo destruido. La historia fue que el conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, que ordenó el inicio de las obras de fortaleza. En el siglo XVI, el castillo aparece como la jurisdicción de la cárcel conocida como el Estado de Moeche.
Hasta el edificio de finales del siglo pasado se ha conservado en buenas condiciones, momento en el que la duquesa de Alba, heredero de los condados de Lemos y Andrade, puso la subasta, lo que indica que el documento puesto a la venta como "montón de piedras".
Afortunadamente, esta operación no se llevó a cabo, aunque gran parte del castillo de piedra fue arrancada, y perdió muchos de sus elementos constructivos como muros, almenas, techos y pasillos.
La sombra de la que sigue siendo en muchas iglesias, santuarios, fortalezas, establos, palacios, molinos y los lugares de recreo en la naturaleza dentro de las cinco parroquias, que son un sello indiscutible de la historia de esta ciudad.
Se sabe que en la segunda mitad del siglo XV, las parroquias de Santa Cruz y San Jorge García Rodríguez pertenecía a Varcárcel (Sr. Pontes), por concesión de Enrique de Trastámara.
La historia de Moeche se extiende la sombra de un castillo. La fortaleza fue construida por Fernán Pérez de Andrade "bueno" al final del siglo pasado, como los de Villalba y Andrade, con el fin de tener varios puntos en defensa de sus vastas posesiones de la Eumesa región. Además de estos se incrementaron con la adición de la fuerza de Narahío. Por lo tanto, los tres formaron un triángulo con Moeche fortaleza en el centro.
Un acontecimiento histórico notable tuvo lugar en el Castillo de Irmandiña durante el levantamiento en 1431, el primer caballero Irmandiños capitaneados por Rui sordos, intentaron atacar la Nuño Freire de Andrade había "El Mao", que fue el baluarte de la rebelión de autorización previsto Moeche.Este poder ejercido por los de Andrade, que siguió fuxeu los rebeldes, que demolieron parte de la construcción hasta Pontedeume, pero cuando llegó a la aldea señor feudal y su IBAN a Santiago de Compostela, donde el arzobispo dio la bienvenida y ayudó a reorganizar Su ejército, que más tarde derrotó a la primera revolución Irmandiña.
La segunda revolución Irmandiña protagonizase en 1467, entonces pertenecía Moeche Conde de Lemos. Irmandiños los vencidos se vieron obligados a reconstruir todo lo destruido. La historia fue que el conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, que ordenó el inicio de las obras de fortaleza. En el siglo XVI, el castillo aparece como la jurisdicción de la cárcel conocida como el Estado de Moeche.
Hasta el edificio de finales del siglo pasado se ha conservado en buenas condiciones, momento en el que la duquesa de Alba, heredero de los condados de Lemos y Andrade, puso la subasta, lo que indica que el documento puesto a la venta como "montón de piedras".
Afortunadamente, esta operación no se llevó a cabo, aunque gran parte del castillo de piedra fue arrancada, y perdió muchos de sus elementos constructivos como muros, almenas, techos y pasillos.
La sombra de la que sigue siendo en muchas iglesias, santuarios, fortalezas, establos, palacios, molinos y los lugares de recreo en la naturaleza dentro de las cinco parroquias, que son un sello indiscutible de la historia de esta ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario